Acceso Empleados

Novedades

30 abril, 2020

COVID-19 y obesidad

La obesidad en personas adultas es uno de los factores determinantes que explican el crecimiento de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo. Se atribuye al exceso de peso gran parte de la carga de Enfermedades crónicas no Trasmisibles, principalmente en el caso de la diabetes, las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), accidentes cerebrovasculares y diversos tipos de cánceres. En Argentina la 4° Encuesta de Factores de Riesgo (ENFR) reflejó que por mediciones antropométricas el 66,1% de los individuos tuvieron exceso de peso. El sobrepeso se registró en el 33,7 % de los casos, mientras que en el 32,4% se evidenció obesidad. La tendencia de estos indicadores respecto de ediciones anteriores de la misma encuesta, indica que es ascendente y sostenida, en particular a expensas del aumento de la prevalencia de obesidad.

La obesidad se define por una medida llamada índice de masa corporal, que se basa en una fórmula que divide el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (Peso/  T*T /mts). Alguien que mide 1,5 metros de altura y pesa 105 kilos tendría un IMC de 30.

Hay un alarmante y creciente número de la población que, aunque no está incluida en la lista, podría considerarse altamente sensible a un contagio de Covid-19. Son las personas con obesidad, en quienes las defensas están muy por debajo del valor deseado, y que a su vez, arrastran un conjunto de otros trastornos que los dejan expuestos frente a todo tipo de virus. Uno de ellos es la diabetes tipo 2, que los convierte en candidatos perfectos para el coronavirus.

Debemos tomar conciencia de que la obesidad y el sobrepeso no son problemas estéticos sino que se acompañan de afecciones que multiplican los riesgos de sufrir complicaciones o incluso morir cuando nos vemos expuestos a virus y otras infecciones.

Aunque las personas con obesidad suelen tener otros problemas médicos, los nuevos estudios señalan la condición en sí misma como el factor de riesgo más importante, después de la edad avanzada, para ser hospitalizado con COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus. Los adultos jóvenes con obesidad parecen correr un riesgo especial, según los estudios. 

Ya hay evidencia científica que confirma que el exceso de grasa dispara la probabilidad de hospitalización por coronavirus y empeora el pronóstico en menores de 65 años.

Las personas afectadas por la obesidad y diabetes poseen alteraciones en la función inmune.

¿Cuál es la explicación para esa gran influencia? Según los expertos, aquí juega un papel muy importante el hecho de que la obesidad lleva asociada «una inflamación crónica originada por el exceso de tejido adiposo, lo que produce una disfunción metabólica que puede conducir a dislipidemia, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular, que también se han barajado como factores de riesgo de Covid-19. De ello se deduce que la obesidad puede ser un factor de riesgo agravante de manifestación grave y muerte por esta infección que se considera obesidad.

Conseguir un peso controlado es “vital” para afrontar “con éxito” próximas epidemias y disfrutar de una vida con menos riesgos, ya que las personas con un sobrepeso de 12 kilos o más tienen sistemas inmunitarios debilitados que les hacen estar “más expuestos” a infecciones. Es por eso que debemos prestar especial atención a nuestra alimentación y sobretodo en estos momentos de cuarentena. Es el momento de dejarse ayudar por profesionales que traten la obesidad y/o el sobrepeso.

Algunas recomendaciones:

-Además de priorizar la educación física, también son importantes otras pautas, como seguir una rutina para irse a dormir y levantarse y también en las comidas del día así como evitar los alimentos ultraprocesados como galletitas, amasados, alfajorcitos, golosinas, a los cuales uno recurre  frecuentemente para paliar esta situación de encierro, repercutirán negativamente a nuestra salud a futuro, sumado inactividad física. 

-La clave para poder evitar este pronóstico es comenzar a seleccionar alimentos más naturales, es por eso que la clave es a la hora de hacer las compras. Si en mi alacena tengo todo alimentos empaquetados y enlatados esa será la base de mi alimentación, en cambio si mi selección de alimentos se basa en productos frescos tendré muchísimos más beneficios para mi salud y para el fortalecimiento de mi sistema inmunológico.  También aprovechar que tenemos tiempo libre para cocinar alimentos saludables juntos en familia: verduras, tortillas, budines, soufflés, preparaciones en base a vegetales principalmente y practicar recetas de pastelería libres de azúcares, y reemplazando algunas harinas refinadas por harinas integrales. 

-Planificar el menú semanal junto con  la familia puede ser una tarea interesante y desafiante a la vez, dejando un buen hábito para después que pase la cuarentena e incluso  agilizar el tiempo  a la hora de hacer las compras.  También es esencial no dejar de consumir alimentos crudos como ensaladas, verduras y frutas frescas todos los días, incorporar proteínas como en carnes, pollo y pescado fresco en lo posible y evitar las bebidas azucaradas y el consumo de alcohol.

-Con respecto a los hábitos: programar las cuatro comidas diarias, mantener horarios y lugares para respetar cada una de esos momentos, evitar el picoteo de snacks (galletitas, palitos, chizitos, etc). Mantener una hora de actividad física diaria por alguna app o canales de YouTube, tratar de acostarnos temprano y respetar el ciclo circadiano del sol para mantener los niveles de hormonas estables y reparar nuestras células correctamente.

Que esta cuarentena no genere una mayor prevalencia de obesidad, estamos frente a una epidemia infecciosa aguda pero detrás sigue estando la epidemia silenciosa de la obesidad. 

Fuente: https://www.nutrinfo.com/noticias-nutricion/la-obesidad-aumenta-el-riesgo-de-complicaciones-por-covid-19-3973
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001602cnt-2019-10_encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud.pdf

Lic. María Constanza Pagano
Nutricionista
Integrante del Servicio de Cirugía Bariátrica y Metabólica
MP 940

Compartir en:

Facebook Twitter Google

Noticias relacionadas